La historia de METALLICA a través de 5 canciones › Heavy Mextal
mié. Abr 30th, 2025
metallica

Hablar de Metallica es recorrer más de cuatro décadas de transformaciones, contradicciones y momentos decisivos que moldearon no solo su sonido, sino el metal en su conjunto. Desde el furor subterráneo del thrash hasta su expansión como fenómeno global, su discografía es el reflejo de una evolución marcada por pérdidas, rupturas y reinvenciones. Más que una selección arbitraria, estas cinco canciones funcionan como puntos de inflexión en su historia, piezas clave que encapsulan su trayectoria sin caer en el lugar común de sus mayores éxitos.

1. “Hit the Lights” (1982) – El golpe inicial

Antes de que existiera Kill ‘Em All, antes de que el mundo los llamara “los cuatro grandes” del thrash, Metallica era solo una idea. Una maqueta grabada en la sala de Ron McGovney, el primer bajista de la banda, y enviada a Brian Slagel de Metal Blade Records les aseguró un sitio en el recopilatorio Metal Massacre (1982). “Hit the Lights” fue el tema elegido, una explosión de velocidad y caos que, aunque rudimentaria, ya contenía el ADN de la banda: riffs afilados, agresión sin filtro y una producción que anteponía la energía a la pulcritud.

Esta canción no solo marcó el debut de Metallica en un lanzamiento oficial, sino que también atrajo la atención de Dave Mustaine y Cliff Burton, quienes poco después se unirían a la alineación definitiva de la era primitiva de la banda. Cuando Kill ‘Em All salió en 1983, “Hit the Lights” se convirtió en su declaración de intenciones.

2. “Master of Puppets” (1986) – El dominio absoluto

Tres años después, el thrash metal había dejado de ser un fenómeno marginal. Metallica, con Ride the Lightning (1984), ya había demostrado que su visión iba más allá del caos sonoro y que la agresión podía combinarse con estructuras más elaboradas. En 1986, Master of Puppets terminó por consolidarlos como la referencia definitiva del género.

La canción que da título al disco es una pieza central en su legado: “Master of Puppets” es un ejercicio de control y sometimiento, tanto en su temática como en su ejecución. Con un riff principal diseñado para aplastar, una sección intermedia melódica que rompe con la brutalidad inicial y un final que retoma la marcha con más peso, el tema encapsula la madurez compositiva de la banda.

Cliff Burton murió en septiembre de ese año durante la gira de promoción del álbum, dejando a Metallica en un punto de crisis. Sin embargo, el disco se convirtió en el primer álbum de thrash en recibir certificación de oro y, posteriormente, en uno de los más influyentes de la historia del metal.

3. “One” (1988) – La conexión con el mainstream

Metallica no tenía videos musicales. Era parte de su identidad no ceder a los estándares de la industria. Pero en 1988, en plena era de MTV, tomaron una decisión que los acercó a un público aún más amplio: grabar un videoclip para “One”, una de las canciones más sombrías de …And Justice for All.

Basada en la novela Johnny Got His Gun de Dalton Trumbo, la canción narra la historia de un soldado que pierde sus extremidades y sentidos tras una explosión, atrapado en su cuerpo sin poder comunicarse. Musicalmente, sigue la tradición de las “baladas pesadas” que Metallica ya había explorado con “Fade to Black” o “Welcome Home (Sanitarium)”, pero aquí el dramatismo se intensifica con la ausencia casi total de bajos en la mezcla, un sonido seco y afilado que refleja la crudeza de su narrativa.

El video, con fragmentos de la película basada en la novela, fue un éxito inmediato en MTV. Metallica, sin proponérselo, acababa de romper una barrera que los catapultó fuera del nicho del metal.

4. “Enter Sandman” (1991) – El nuevo orden

En 1991, Metallica era ya un gigante, pero aún no había conquistado el nivel de masificación que alcanzaron con The Black Album. Producido por Bob Rock, este disco reconfiguró su sonido, simplificó sus estructuras y amplificó su impacto. “Enter Sandman”, con su riff hipnótico y su enfoque más accesible, se convirtió en la pieza clave de esta transformación.

Aunque criticada por los seguidores más radicales, esta canción permitió que Metallica trascendiera los límites del metal y se convirtiera en una banda de estadios. A nivel de producción, el sonido del álbum es más denso y pulido, con baterías prominentes y guitarras más gruesas. La fórmula funcionó: The Black Album vendió más de 30 millones de copias y consolidó a Metallica como un fenómeno global.

5. “Hardwired” (2016) – Volver a empezar sin volver atrás

Tras décadas de exploraciones estilísticas (las influencias hard rock de Load y Reload, el caos de St. Anger, el intento de redención con Death Magnetic), en 2016 Metallica lanzó Hardwired… to Self-Destruct, un disco que retomaba la agresividad sin intentar recrear artificialmente su pasado.

“Hardwired”, el primer sencillo, es una descarga de dos minutos y medio de thrash sin adornos. La canción no busca nostalgia, sino recordarle al oyente que Metallica sigue siendo capaz de golpear con la misma fuerza que en sus inicios. Con James Hetfield en plena forma, Lars Ulrich recuperando su pegada y una producción más orgánica que en discos anteriores, la banda reafirmó que, sin importar cuántas veces se reinventen, su esencia sigue intacta.

Conclusión

La historia de Metallica no puede encerrarse en cinco canciones, pero estas representan puntos cruciales en su evolución. Desde el thrash adolescente hasta la conquista del mundo, pasando por tragedias, decisiones arriesgadas y regresos estratégicos, su legado sigue creciendo. No se trata de nostalgia ni de idealizar su pasado, sino de entender cómo una banda que nació en el underground terminó definiendo lo que significa ser una banda de metal en el siglo XXI.

By Yussel Barrera

Jefe de información de Heavy Mextal/ Músico semiretirado de la escena under de Iztapalapa; dejé la guitarra para tomar la pluma y trazar historias en lugar de un solo./ Contacto: [email protected]/ Facebook: https://www.facebook.com/tizzn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *