El doom metal sufrió una expansión impresionante entre fines de los 90 y la primera década del 2000. Con riffs lentos, atmósferas densas y letras que exploran lo más profundo de la existencia, este género cautivó a miles de fanáticos. A continuación, te presentamos cinco bandas que definieron el doom metal en los años 2000 —sus álbumes más destacados, canciones emblemáticas, y por qué siguen siendo referentes.
1. Electric Wizard
En Inglaterra, Electric Wizard llevó el doom stoner al límite. Su álbum “Dopethrone” (2000) es acaso el punto cúspide de su estilo.
Canciones emblemáticas
- “Vinum Sabbathi”
- “Funeralopolis”
- “Weird Tales: I. Electric Frost – II. Golgotha – III. Altar of Melektaus”
- “Dopethrone” (tema titular)
Relevancia
“Dopethrone” no solo se volvió un clásico, sino que simboliza la brutalidad psicodélica del doom: guitarras saturadas, tempos lentos, y un aura que mezcla ocultismo, horror y pesadumbre. Su influencia se percibe en muchas bandas siguientes del doom más pesado y stoner.
2. Sleep
Sleep es otro pilar indispensable. Aunque su obra más famosa, “Dopesmoker” (lanzada oficialmente en distintas versiones durante los 2000s), no es un álbum con muchas pistas separadas sino una pieza monumental de más de una hora, su impacto fue enorme.
Canción emblemática
- “Dopesmoker” (pieza única / épica)
Relevancia
La canción/albúm “Dopesmoker” se convirtió en sinónimo del stoner doom como viaje meditativo, trance de amplificadores y riffs repetitivos que casi rozan lo ritualístico. Muchas bandas la citan como referencia directa.
3. My Dying Bride
Desde el Reino Unido, My Dying Bride fusionó doom con death y elementos góticos, creando atmósferas melancólicas profundas. En los años 2000 lanzaron álbumes que se volvieron favoritos tanto de críticos como de fans.
Álbum destacado
- “The Dreadful Hours” (2001)
Canciones emblemáticas
- “The Dreadful Hours”
- “The Raven and the Rose”
- “Black Heart Romance”
- “A Cruel Taste of Winter”
Relevancia
Este álbum mostró lo versátil que puede ser el doom: desde pasajes lamentables y lentos hasta picos de intensidad emotiva, siempre con guitarras densas y letras que no temen ahondar en la pérdida, el dolor y el amor trágico.
4. Paradise Lost
Paradise Lost es quizá la banda que más ha transitado entre sonidos: del doom/death al gothic metal, con regresos a elementos más oscuros. En los 2000, continuaron evolucionando sus riffs, su voz, su producción.
Álbum destacado
- “In Requiem” (2007)
Canciones emblemáticas
- “The Enemy”
- “Praise Lamented Shade”
- “Requiem”
- “Sedative God”
Relevancia
“In Requiem” fue un retorno fuerte hacia sonidos más pesados para Paradise Lost, con riffs densos, atmósfera gótica, voz rasgada en varios momentos, y composición madura que resonó tanto en seguidores del metal gótico como del doom clásico.
5. Warning
Aunque no tan conocida globalmente como las anteriores, Warning es una banda que dejó una marca emocional profunda en el doom metal de los años 2000, especialmente con su disco “Watching from a Distance” (2006).
Canciones emblemáticas
- “Bridges”
- “Watching from a Distance”
Relevancia
Lo que distingue a Warning es su intensidad emocional, su capacidad de transmitir desconsuelo con pocas notas, melodías limpias que alojan dolor, voz clara o rasgada dependiendo del momento, y una producción que favorece la atmósfera por encima de la grandilocuencia técnica. Para quienes buscan el lado más íntimo y trágico del doom, Warning es esencial.