Ghost, la banda sueca que ha revolucionado el panorama del rock y el heavy metal con su mezcla de teatralidad, simbolismo ocultista y melodías pegajosas, lanzó en 2016 un tema que marcó un antes y un después en su carrera: “Square Hammer”. Incluida en el EP Popestar, esta canción no solo alcanzó el número uno en la lista Mainstream Rock de Billboard —convirtiéndose en la primera banda sueca en lograrlo—, sino que también se consolidó como un himno cargado de misterio y significados profundos. En este artículo exploraremos de qué habla “Square Hammer”, desentrañando sus letras, su contexto y las interpretaciones que han surgido entre fans y expertos, todo desde la perspectiva de un periodista inmerso en la escena del metal. Prepárate para adentrarte en el universo místico de Ghost y descubrir por qué este tema sigue resonando en los oídos de miles alrededor del mundo.
El origen de “Square Hammer”: un riff que cambió todo
“Square Hammer” nació de la mente creativa de Tobias Forge, el cerebro detrás de Ghost, quien ha liderado a la banda bajo diferentes personajes como Papa Emeritus y Cardinal Copia. En una entrevista con Loudwire en 2019, Forge reveló que el riff principal del tema surgió de una idea que había reciclado de una composición anterior. “Era una melodía demasiado buena para dejarla pasar”, confesó, destacando cómo ese riff inicial dio pie a una canción que se escribió casi de forma espontánea. El resultado fue un corte que combina la energía cruda del heavy metal con una accesibilidad pop, algo que Ghost ha perfeccionado a lo largo de su discografía.
Lanzada el 12 de septiembre de 2016 como sencillo principal de Popestar, “Square Hammer” llegó en un momento clave para la banda. Tras el éxito de su álbum Meliora (2015), Ghost estaba consolidándose como un nombre importante en el circuito internacional. El tema no solo mantuvo el impulso, sino que lo amplificó, llevándolos a arenas más grandes y a un público más amplio. Su impacto fue tal que en enero de 2017 encabezó la lista Mainstream Rock de Billboard, un hito histórico para una banda sueca en el competitivo mercado estadounidense.
Las letras: un enigma envuelto en simbolismo
La letra de “Square Hammer” es un rompecabezas que invita a múltiples lecturas. A primera vista, parece una invocación nocturna, un diálogo entre un narrador misterioso y un sujeto que busca respuestas o poder. “Living in the night / ‘Neath heavens torn asunder / You call on me to solve a crooked rhyme” (Viviendo en la noche / Bajo cielos desgarrados / Me llamas para resolver una rima torcida), dice el primer verso, estableciendo un tono de desolación y búsqueda. Pero conforme avanza, el texto se transforma en una especie de juicio: “Are you on the square? / Are you on the level? / Are you ready to swear right here, right now / Before the devil?” (¿Estás en regla? / ¿Estás siendo honesto? / ¿Estás listo para jurar aquí y ahora / Ante el diablo?).
Estas preguntas, repetidas como un mantra en el estribillo, son el corazón de la canción. Los términos “on the square” y “on the level” provienen de expresiones con raíces en la masonería que aluden a la rectitud y la sinceridad. Sin embargo, Ghost da un giro inesperado al situar este juramento “before the devil” (ante el diablo), subvirtiendo cualquier connotación moral tradicional. Este contraste entre lo sagrado y lo profano es una constante en la obra de la banda, que a menudo juega con imágenes religiosas para cuestionarlas.
El segundo verso profundiza en esta dualidad: “Hiding from the light / Sacrificing nothing / Still you call on me for entrance to the shrine / Hammering the nails / Into a sacred coffin” (Escondiéndote de la luz / Sin sacrificar nada / Aún me llamas para entrar al santuario / Clavando los clavos / En un ataúd sagrado). Aquí se percibe una crítica implícita a quien busca beneficios espirituales o materiales sin esfuerzo, mientras comete actos de profanación. La mención de “clandestine powers” (poderes clandestinos) refuerza la idea de un pacto oculto, un tema que remite a leyendas como la de Fausto, donde el conocimiento o el poder se obtienen a un costo elevado.
Contexto cultural: Ghost y su sátira religiosa
Para entender “Square Hammer”, hay que situarla en el universo conceptual de Ghost. Desde su debut con Opus Eponymous en 2010, la banda ha construido una narrativa que mezcla sátira religiosa, imaginería satánica y un toque de humor negro. Sus shows en vivo, concebidos como ceremonias, y sus personajes —los Papas Emeritus y los Nameless Ghouls— refuerzan esta estética. En este sentido, “Square Hammer” no es solo una canción, sino una pieza más de un rompecabezas que explora la relación entre lo divino y lo humano.
El EP Popestar, donde se incluye el tema, marcó una transición entre Meliora y el posterior Prequelle (2018). Según Tobias Forge, esta etapa reflejaba el ascenso de Ghost a la fama, un tema que también se aborda en el videoclip de “Square Hammer”. Dirigido por Zev Deans y filmado en Brooklyn, el video muestra a Papa Emeritus III asistiendo al estreno de una película ficticia titulada “Square Hammer”, donde un espectro misterioso emerge de la pantalla. Esta narrativa sugiere que la banda, o su mensaje, está trascendiendo los límites de la realidad para convertirse en algo más grande, un eco de su creciente influencia en la cultura popular.
Interpretaciones: ¿de qué habla realmente “Square Hammer”?
Los fans y analistas han propuesto varias lecturas de “Square Hammer”. Una interpretación común es que la canción aborda la autenticidad personal. Las preguntas del estribillo, “Are you on the square? / Are you on the level?” (¿Estás en regla? / ¿Estás siendo honesto?), podrían ser un desafío a quien escucha: ¿eres fiel a ti mismo o solo sigues una fachada? En un mundo de “heavens torn asunder” (cielos desgarrados), donde las certezas se han roto, el narrador exige una respuesta inmediata: “Right here, right now” (Aquí y ahora). Esta urgencia resuena con ideas existencialistas, como las de Martin Heidegger, quien veía el presente como el momento definitorio de la existencia.
Otra lectura apunta a una crítica a la hipocresía religiosa o social. La figura del “devil” (diablo) como juez invierte los roles tradicionales: en lugar de un dios benevolente, es una entidad oscura la que evalúa la verdad del sujeto. Esto encaja con la tendencia de Ghost de cuestionar las instituciones y sus dogmas, un rasgo que comparte con bandas como Black Sabbath o Blue Öyster Cult, influencias claras en su sonido.
Finalmente, algunos ven en “Square Hammer” una referencia a la masonería sueca, un sistema de logias con gran prestigio en Escandinavia. Tobias Forge, oriundo de Suecia, podría haber incorporado estos elementos como guiño cultural, aunque él mismo ha evadido confirmarlo. En foros como Reddit, usuarios han señalado que el título y las frases del estribillo evocan rituales masónicos, aunque reinterpretados con el toque teatral y subversivo de Ghost.
El impacto de “Square Hammer” en el heavy metal
“Square Hammer” no solo destacó por su contenido lírico, sino por su alcance musical. Con un riff inicial que atrapa desde el primer segundo y un estribillo que invita a corear, la canción demostró que el heavy metal podía ser accesible sin perder su esencia. Su éxito en la lista Mainstream Rock de Billboard y su uso como tema oficial del evento NXT TakeOver: San Antonio en 2017 son prueba de ello. Además, recibió la certificación de oro en Canadá al superar las 40,000 copias vendidas, según Music Canada.
En la escena del metal, el tema generó debates. Para algunos puristas, su sonido melódico y su producción pulida lo alejaban de los estándares del género. Sin embargo, otros lo celebraron como una evolución, un puente entre el metal clásico y las nuevas generaciones. Publicaciones especializadas como Loudwire lo nombraron “la canción de metal de la década” en 2019, destacando su capacidad para unir a fans de distintos estilos.
Por qué “Square Hammer” es la más mística de Ghost
Entre la discografía de Ghost, “Square Hammer” destaca por su aura enigmática. Mientras temas como “Cirice” o “Rats” apuestan por narrativas más directas, este sencillo envuelve al oyente en un velo de misterio. Su combinación de simbolismo masónico, referencias ocultistas y una atmósfera nocturna lo convierten en una experiencia casi ritualística. El videoclip refuerza esta sensación, con su homenaje al cine mudo y su imaginería gótica inspirada en Nosferatu (1922).
La repetición de “Right here, right now” (Aquí y ahora) al final de la canción actúa como un conjuro, un llamado a la introspección o a la acción. Es esta cualidad, junto a su capacidad para evocar lo trascendente, lo que la distingue como la pieza más mística de Ghost. No es solo un tema para escuchar, sino para sentir y descifrar, una invitación a explorar los rincones oscuros de la mente y el espíritu.
Conclusión: un himno que trasciende
“Square Hammer” es mucho más que un éxito comercial. Es una ventana al universo de Ghost, donde lo sagrado y lo profano se entrelazan en una danza eterna. Habla de autenticidad, de pactos ocultos y de la búsqueda de sentido en un mundo fracturado. A casi una década de su lanzamiento, sigue siendo un pilar en los conciertos de la banda y un punto de referencia para quienes buscan entender su propuesta.
Si aún no has explorado este tema, te invito a darle play, cerrar los ojos y dejar que sus acordes te guíen. Porque en “Square Hammer”, Ghost no solo canta: invoca. Y en ese acto, nos recuerda por qué el heavy metal sigue siendo un espacio para lo místico, lo rebelde y lo eterno.