Tres discos de Epica que son una obra maestra › Heavy Mextal
dom. Abr 20th, 2025
epica

Epica no es solo una banda de metal sinfónico; es un organismo vivo que respira a través de capas sonoras densas, letras que desafían el intelecto y una ejecución que roza lo obsesivo. Desde que irrumpieron en la escena hace más de dos décadas, los holandeses han construido un catálogo que no se conforma con encajar en moldes predecibles. Hablar de sus discos es meterse en un terreno donde la música no solo se escucha, sino que se desmenuza, se siente en las tripas y se piensa en loop. Entre esa discografía, tres trabajos emergen como pilares que sostienen su legado y muestran cómo han sabido torcer las reglas del género sin perder el rumbo. Vamos a diseccionarlos.

The Phantom Agony (2003): El nacimiento de un sonido propio

Cuando Epica lanzó su debut en 2003 bajo el sello Transmission Records, no había garantías de que el mundo los tomaría en serio. Mark Jansen, recién salido de After Forever, apostó por un proyecto que mezclaba coros cinematográficos, growls viscerales y la voz de una entonces desconocida Simone Simons, que apenas rozaba los 18 años. The Phantom Agony no fue un experimento tímido: temas como “Cry for the Moon” —con su narrativa sobre abuso y redención— o “Sensorium” dejaron claro que la banda quería más que sonar bonito. La producción, a cargo de Sascha Paeth, un veterano del metal europeo, dio al disco una claridad que contrastaba con la crudeza de las ideas. No era solo un arranque; era una declaración de intenciones que sentó las bases de lo que vendría. Según datos de la propia banda en entrevistas archivadas en su web oficial (epica.nl), este álbum se grabó en apenas tres meses, un detalle que resalta la urgencia creativa del momento.

Design Your Universe (2009): El salto a la complejidad

Seis años después, Epica ya no era una promesa, sino una máquina afinada. Design Your Universe, lanzado bajo Nuclear Blast, llegó en un punto donde el metal sinfónico empezaba a estancarse en fórmulas repetitivas. Este disco, sin embargo, rompió el molde. Aquí la banda se zambulló en estructuras más progresivas y letras que exploraban la conciencia humana y el libre albedrío, cortesía del cerebro lírico de Jansen. “Unleashed” despliega un gancho melódico que te agarra del cuello, mientras “Kingdom of Heaven” —dedicada a la abuela de Simone— estira sus 13 minutos con cambios de dinámica que exigen atención plena. La producción, otra vez con Paeth al mando, equilibró la orquesta con riffs que golpean duro, algo que se nota en cada escucha. En una charla en el foro oficial de la banda en 2009 (epica.nl/forums), Jansen comentó que este trabajo fue “un punto de inflexión” para ellos, y los números lo respaldan: el álbum trepó al top 10 en las listas holandesas, según Dutch Charts.

The Holographic Principle (2016): La cima de la ambición

Si Design Your Universe fue un salto, The Holographic Principle es Epica mirando al abismo y saltando sin red. Publicado en 2016, este álbum es un monstruo de 11 temas que juega con la idea de la realidad como simulación, un concepto que podría sonar pretencioso si no estuviera tan bien ejecutado. La banda grabó con una orquesta real de 40 músicos y un coro completo en los Países Bajos, un esfuerzo logístico que se siente en cortes como “Edge of the Blade” —puro nervio— o “Universal Death Squad”, donde los teclados de Coen Janssen tejen texturas que no te sueltan. La mezcla, manejada por Joost van den Broek, extecladista de After Forever, logra que cada instrumento respire sin pisarse. Las reseñas de la época, como las recopiladas en Metal Archives, lo alabaron por su densidad, y no es para menos: es un disco que no te deja ir fácil, diseñado para quienes quieren perderse en él. Las ventas globales superaron las 100,000 copias en su primer año, según reportes de Nuclear Blast.

Estos tres discos no solo representan picos en la carrera de Epica; son mapas de cómo una banda puede evolucionar sin traicionarse. The Phantom Agony puso la semilla, Design Your Universe la hizo crecer, y The Holographic Principle la llevó a un terreno que pocos se atreven a pisar. Si el metal sinfónico tiene un manual, Epica lo escribió y luego lo quemó.

Epica regresa a México en 2025

Los fans mexicanos no tendrán que esperar mucho para ver a Epica en carne y hueso. Tras dos shows agotados en el Auditorio Nacional en diciembre de 2024, la banda volverá en mayo de 2025 con una gira extensa que arrancará el 11 en Tijuana (Foro Jai Alai) y pasará por Monterrey (13, Showcenter Complex), Puebla (15, Auditorio Explanada), Querétaro (16, Foro Arpa), Mérida (18, Auditorio La Isla), Cancún (20, Auditorio STOA), León (23, Foro del Lago), San Luis Potosí (24, Teatro Tangamanga) y Guadalajara (25, Teatro Estudio Cavaret). Esta gira, que promociona su próximo álbum Aspiral, promete ser un despliegue de su potencia en vivo. Los boletos ya están circulando en plataformas como Ticketmaster México, y la demanda apunta a que varias fechas podrían colgar el “sold out” pronto.

By Marco Antonio de Jesús Escobedo Palma

Dir. de SEO de Heavy Mextal/ Periodista con más de 10 años de experiencia, experto en metal y especialista SEO ./ Contacto: [email protected]/ Facebook:https://www.facebook.com/marco.escobedo.52206

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *