Cómo el punk influenció al metal español: De Eskorbuto a Sôber › Heavy Mextal
dom. Abr 27th, 2025

La historia del metal en España no puede entenderse sin considerar la influencia que el punk ejerció sobre sus diferentes escenas. Aunque ambos géneros se desarrollaron de manera paralela y en ocasiones con tensiones entre sus comunidades, la intersección entre ambas propuestas ha sido clave para el desarrollo de una identidad propia dentro del metal español. Desde la actitud iconoclasta de Eskorbuto hasta las líneas introspectivas de Sôber, el vínculo entre punk y metal se ha articulado en múltiples formas, muchas de ellas fuera del radar de la crítica convencional.

Contexto histórico: un entorno propicio para la convergencia

En los años posteriores al franquismo, España vivió un proceso de transformación social, política y cultural que dio pie al surgimiento de nuevas expresiones musicales. El punk, con su carácter contestatario y enfoque antiautoritario, encontró una vía de expresión inmediata en ciudades como Bilbao, Madrid o Barcelona. Paralelamente, el heavy metal comenzaba a formar sus primeras escenas, influido por el modelo anglosajón pero también por las tensiones locales.

El punk español de los años ochenta no solo impactó desde lo musical, sino también desde su modo de producción: la autogestión, el rechazo a las grandes discográficas y la circulación de casetes o vinilos de forma independiente. Ese modelo fue replicado por numerosas bandas de metal extremo en las décadas siguientes.

Eskorbuto: una influencia más allá del estilo

Eskorbuto, fundado en 1980 en Santurce, se convirtió en uno de los exponentes más notorios del punk ibérico. Sus letras, de contenido abiertamente nihilista y antisistema, marcaron una pauta en la forma de narrar el desencanto urbano. Canciones como “Mucha policía, poca diversión” o “Maldito país” utilizaron estructuras simples y directas para transmitir un mensaje sin filtros.

Aunque el sonido de Eskorbuto no se alineaba con los códigos tradicionales del metal, su influencia permeó hacia bandas que, años más tarde, incorporarían elementos similares en sus discursos. Agrupaciones como Soziedad Alkoholika, Def Con Dos o Narco, todas vinculadas con el metal alternativo o el crossover, retomaron el enfoque lírico de Eskorbuto, incluso citando sus letras o adaptando su crítica social a contextos posteriores.

La década de 1990: el eje hardcore-thrash y el discurso social

Durante los años noventa, el desarrollo del metal en España experimentó una diversificación estilística. El thrash metal, el groove y el hardcore comenzaron a converger en propuestas que adoptaban estructuras más complejas, sin abandonar los contenidos críticos. En ese contexto, bandas como Soziedad Alkoholika (Vitoria, 1988) iniciaron una hibridación entre el hardcore punk y el thrash metal, generando un subgénero que contenía tanto la energía del punk como la técnica del metal.

El contenido lírico de Soziedad Alkoholika —centrado en temas como el abuso policial, la censura, el racismo y la represión— se convirtió en una de las características más reconocibles de su propuesta. La banda fue objeto de controversia en varias ocasiones, incluso enfrentando denuncias por parte de organizaciones políticas. No obstante, su papel dentro del metal español fue fundamental para consolidar una corriente de bandas que no se limitaban a reproducir fórmulas musicales, sino que integraban un discurso social explícito, heredado directamente del punk.

La ética del “hazlo tú mismo” en el metal español

Uno de los aspectos menos visibilizados de la influencia punk en el metal es la adopción de una ética autogestionada. El modelo DIY (do it yourself) que el punk impuso desde sus inicios en los años setenta, encontró un eco en la forma en que muchas bandas de metal extremo comenzaron a operar en España: grabaciones caseras, producción independiente, distribución manual de demos y participación en festivales autogestionados.

Escenas locales de death metal, black metal y grindcore en ciudades como Madrid, Zaragoza, Valencia o Sevilla replicaron este modelo, muchas veces sin la infraestructura que otras escenas europeas poseían. En ese sentido, el punk no solo influyó en lo sonoro o en el contenido lírico, sino en la infraestructura operativa del metal underground.

La transición hacia lo introspectivo: el caso de Sôber

Con la llegada del nuevo milenio, el metal español experimentó una mutación hacia sonidos más melódicos y accesibles, sin abandonar del todo el impulso crítico. Bandas como Sôber, surgidas en la segunda mitad de los años noventa, adoptaron una estética más contenida, con una producción más pulida y letras de carácter introspectivo.

Aunque Sôber no pertenece al espectro punk ni comparte con Eskorbuto referencias explícitas, su planteamiento artístico conserva elementos asociados al legado punk, como la independencia respecto a las tendencias de mercado y la resistencia a clasificaciones comerciales. Además, el contenido lírico de Sôber, que gira en torno a la alienación, la ansiedad y el conflicto interno, puede leerse como una continuación natural del desencanto punk, reformulado bajo una perspectiva más individual.

Un legado persistente en nuevas generaciones

Actualmente, el metal español continúa evolucionando en múltiples direcciones, pero la huella del punk permanece latente. Bandas jóvenes del ámbito del metalcore, el crust o el post-metal incorporan elementos del punk en sus letras, estructuras rítmicas o puesta en escena. La crítica al sistema, la estética austera y la proximidad con el público siguen siendo características comunes que remiten a la matriz punk original.

Incluso festivales centrados en el metal, como el Resurrection Fest o el Barroselas en Portugal (frecuentado por bandas españolas), han incluido en sus carteles agrupaciones que transitan entre ambos géneros, confirmando que la frontera entre punk y metal se ha vuelto cada vez más porosa.

Conclusión

La relación entre punk y metal en España no ha sido meramente anecdótica ni circunstancial. Se trata de una conexión estructural que ha influido en la forma, el contenido y la organización de las bandas de metal desde los años ochenta hasta la actualidad. Desde la confrontación directa de Eskorbuto hasta la introspección emocional de Sôber, el punk ha actuado como un catalizador de discursos, prácticas y sonoridades que continúan vigentes.


By Marco Antonio de Jesús Escobedo Palma

Dir. de SEO de Heavy Mextal/ Periodista con más de 10 años de experiencia, experto en metal y especialista SEO ./ Contacto: [email protected]/ Facebook:https://www.facebook.com/marco.escobedo.52206

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *