En el mercado del coleccionismo, los vinilos de heavy metal ocupan un lugar especial. Pero con el auge de plataformas de compraventa y el valor que han alcanzado ciertas ediciones, también han proliferado las falsificaciones. Algunas son tan detalladas que pueden engañar incluso a coleccionistas experimentados. Este artículo expone los casos más conocidos de discos pirateados y te da claves concretas para no caer en la trampa.
1. Bathory – Bathory (1984)
El debut de Bathory es uno de los vinilos más falsificados en la historia del black metal. La edición original de Tyfon Grammofon, con la portada de cabra amarilla sobre fondo negro, es especialmente vulnerable.
Cómo reconocer una copia:
Las reediciones falsas suelen tener el logo más definido, sin el leve desenfoque de la impresión original. Además, el vinilo auténtico tiene un runout (grabado cerca del centro) con inscripciones específicas: “TY 3 A CR” y “TY 3 B CR”.
2. Metallica – No Life ’Til Leather (1982, demo en cinta / bootleg en vinilo)
Aunque nunca fue un lanzamiento oficial en vinilo en los 80, la demo circuló en múltiples bootlegs durante los 90 y 2000. Algunos de estos falsos vinilos ahora se venden como “ediciones raras”.
Cómo reconocer una copia:
Cualquier versión en vinilo anterior a 2015 es un bootleg. La edición oficial en cassette que anunció Metallica fue cancelada. Si ves este disco en vinilo con etiquetas que simulan ser “Megaforce”, es una falsificación.
3. Slayer – Show No Mercy (1983)
El primer álbum de Slayer ha sido pirateado extensamente, sobre todo en ediciones con el sello Metal Blade.
Cómo reconocer una copia:
Las falsificaciones más comunes vienen sin código de barras, pero con portadas de brillo excesivo o ligeramente más anaranjadas. La edición original de Metal Blade tiene un borde más oscuro y una funda interna con el logo impreso, no blanca.
4. Death – Live at the Tiffany’s (1984, bootleg)
Aunque se trata de una grabación en vivo no oficial, este supuesto “álbum en vivo” ha sido prensado y vendido como una pieza de culto.
Cómo reconocer una copia:
No existe ninguna edición oficial de Live at the Tiffany’s aprobada por la banda. Si no especifica claramente que es un bootleg y se vende como “raro directo original”, estás ante una estafa.
5. Venom – Welcome to Hell (1981)
Las primeras ediciones de este clásico del black/thrash han sido objeto de múltiples falsificaciones, especialmente las ediciones con el sello Neat Records.
Cómo reconocer una copia:
La edición original tiene un vinilo más grueso, y el logo de Neat está impreso en el centro con una tipografía más difusa. Muchas falsificaciones usan etiquetas genéricas o reimpresas digitalmente. El sonido de las copias suele estar comprimido y plano.
Consejos adicionales para detectar falsificaciones
- Revisa el runout: Las inscripciones en el centro del vinilo suelen ser únicas para cada prensado original. Muchas falsificaciones omiten este detalle o lo imprimen mal.
- Investiga el peso: Los vinilos falsos tienden a ser más delgados y ligeros.
- Compara portadas: Si tienes dudas, compara con fotos de fuentes confiables como Discogs o colecciones privadas reconocidas.
- Desconfía de precios demasiado bajos: Si el precio es demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
Conclusión
El coleccionismo de vinilos de heavy metal es una pasión que requiere conocimiento, paciencia y atención al detalle. Aprender a reconocer falsificaciones no solo protege tu inversión, también preserva la autenticidad de una cultura forjada en la oscuridad, la independencia y la resistencia al engaño.