El black metal no construyó su identidad solo con producción lo-fi o voces rasgadas. El corazón del género está en sus riffs: estructuras repetitivas, frías y obsesivas capaces de generar un estado mental cercano al trance. Estos riffs no buscan virtuosismo, sino provocar una reacción espiritual o sensorial. En ellos se expresa la visión filosófica del black metal: nihilismo, introspección, oscuridad existencial y conexión con lo primitivo.
1. Mayhem – “Freezing Moon” (1994)
Álbum: De Mysteriis Dom Sathanas. Guitarrista: Euronymous. El riff principal es lento, helado y construido sobre intervalos menores que evocan vacío y aislamiento. Euronymous buscaba una atmósfera que reflejara la sensación de caminar solo en un bosque nocturno. Su oscuridad no viene de la agresión, sino del espacio entre cada nota.
2. Burzum – “Dunkelheit” (1996)
Álbum: Filosofem. Autor: Varg Vikernes. El riff repetitivo e hipnótico refleja la intención meditabunda de Vikernes. Con producción lo-fi deliberada, transmite un estado mental estático e introspectivo. Su oscuridad nace de la monotonía y del carácter ritual del sonido.
3. Darkthrone – “Transilvanian Hunger” (1994)
Álbum: Transilvanian Hunger. Guitarristas: Fenriz / Nocturno Culto. Este riff es un mantra tocado en tremolo picking continuo. El objetivo era volver a lo primitivo: frío, hostil, sin adornos. La repetición extrema genera una atmósfera casi hipnótica que definió la estética más cruda del black metal noruego.
4. Emperor – “Into the Infinity of Thoughts” (1994)
Álbum: In the Nightside Eclipse. Guitarristas: Samoth / Ihsahn. El riff inicial combina oscuridad con majestuosidad. Emperor introdujo elementos sinfónicos y espirituales, y este riff simboliza la búsqueda de trascendencia. Su intención no es solo crear terror, sino representar un cosmos caótico y místico.
5. Immortal – “Unsilent Storms of Northern Abyss” (1995)
Álbum: Pure Holocaust. Guitarristas: Demonaz / Abbath. El riff mezcla velocidad extrema con melodía helada. Immortal no se enfocaba en satanismo, sino en la mitología de Blashyrkh, su universo ficticio. El riff refleja paisajes eternos, tormentas y una épica sombría muy particular del grupo.
6. Gorgoroth – “Revelation of Doom” (1997)
Álbum: Under the Sign of Hell. Guitarrista: Infernus. Un riff directo y monolítico, con intención purista. Representa el enfoque ortodoxo del black metal: crudo, ritual, sin artificios. La oscuridad nace de su carácter frontal y su rechazo a cualquier suavización o melodía accesible.
7. Satyricon – “Mother North” (1996)
Álbum: Nemesis Divina. Guitarrista: Satyr. El riff inicial es solemne y ascendente, casi ceremonial. Satyr ha explicado que la canción celebra la identidad nórdica y su conexión espiritual con la tierra. Su oscuridad está ligada al paganismo y a lo ancestral, no a la violencia.
8. Mayhem – “Life Eternal” (1994)
Álbum: De Mysteriis Dom Sathanas. Guitarrista: Euronymous. Este riff mezcla melancolía y agresión. Es uno de los riffs más emocionales del álbum, construido con acordes que generan una sensación de desolación espiritual. Representa la visión filosófica de Euronymous sobre la muerte como concepto, no como espectáculo.
El simbolismo detrás del riff en el black metal
El riff en el black metal funciona como una especie de ritual sonoro. Su poder no depende de la complejidad técnica, sino de la intención. Cada uno de los riffs analizados refleja una visión cultural: frialdad, trascendencia, aislamiento, espiritualidad pagana o confrontación directa. Entenderlos no es solo reconocer sus notas, sino el contexto estético que los hizo nacer.




