Las 10 mejores bandas españolas de metal de los dosmiles › Heavy Mextal
mié. Abr 30th, 2025

El arranque del siglo XXI trajo consigo una revitalización del metal en España, un país cuya escena había estado históricamente eclipsada por el rock urbano y el legado de los ochenta. Los dosmiles, sin embargo, fueron testigos de una explosión de bandas que aprovecharon la creciente accesibilidad de internet y el auge de festivales como el Resurrection Fest para proyectar su sonido. Influenciadas por corrientes globales como el death metal melódico, el metalcore y el thrash, estas agrupaciones no solo consolidaron un espacio propio, sino que también lograron resonar más allá de las fronteras ibéricas. Este artículo presenta diez bandas de metal españolas que lanzaron su primer álbum entre 2000 y 2009, seleccionadas por su innovación, impacto en la escena y capacidad para capturar la esencia de una década marcada por la diversidad sonora y la intensidad emocional.

Noctem irrumpió en 2001 desde Valencia con un black metal crudo y teatral. Su debut, Divinity (2009), fusionó riffs gélidos con una atmósfera pagana, evocando a los primeros Behemoth. La banda destacó por su puesta en escena, con corpse paint y una lírica que exploraba mitologías olvidadas, ganándose un lugar en giras europeas. Desde Madrid, Toundra debutó con Toundra (I) (2008), un trabajo instrumental que navegaba entre el post-metal y el rock progresivo. Sus composiciones, cargadas de crescendos y paisajes sonoros, ofrecían una narrativa sin palabras que conectó con oyentes de festivales como el Primavera Sound.

Wormed, oriundos de Madrid, llevaron el death metal técnico a nuevos extremos con Exodromos (2003). Su sonido, un torbellino de blast beats y disonancias cósmicas, los posicionó como pioneros del brutal death en España, atrayendo la atención de sellos internacionales como Willowtip. En un registro más melódico, Dawn of Tears lanzó Descent (2007), un álbum que desde Madrid combinaba death metal con arreglos sinfónicos y coros épicos, reminiscente de los primeros Dark Tranquillity, pero con un toque distintivo que les valió elogios en la prensa especializada.

Desde Barcelona, Foscor exploró las sombras del black metal con Entrance to the Shadows’ Village (2004). Su enfoque introspectivo y su evolución hacia texturas más experimentales los convirtieron en un nombre respetado en la escena underground, con giras que los llevaron hasta el Inferno Festival noruego. Por su parte, Angelus Apatrida revitalizó el thrash desde Albacete con Give ’Em War (2007). Su velocidad implacable y riffs cortantes, inspirados en Slayer y Kreator, los catapultaron como abanderados del género en España, con presencia en el Wacken Open Air.

Killus, surgidos en Villareal, debutaron con God Bless Us (2006), un metal industrial con ecos de Rammstein y Marilyn Manson. Su mezcla de electrónica y guitarras pesadas, junto a una estética provocadora, les aseguró un nicho entre los seguidores de sonidos más oscuros. Desde Bilbao, Horn of the Rhino (antes Rhino) lanzó Breed the Chosen One (2007), un sludge denso y abrasivo que bebía de Eyehategod y Crowbar, mostrando cómo el norte español podía generar propuestas tan viscerales como las del sur de Estados Unidos.

Crimson Stigmata, con base en Mallorca, presentó Mourning of the Soul (2005), un death metal melódico con tintes góticos que destacaba por su producción pulida y su equilibrio entre agresividad y armonía. Finalmente, Vita Imana emergió desde Madrid con En otro lugar (2009), un metalcore con groove y percusiones tribales que anticipaba la explosión del género en la década siguiente, consolidándolos como habituales en festivales como el Download Madrid. Estas bandas, con sus primeros trabajos en los dosmiles, no solo definieron el metal español de la época, sino que sentaron bases para su expansión en los años venideros.

By Yussel Barrera

Jefe de información de Heavy Mextal/ Músico semiretirado de la escena under de Iztapalapa; dejé la guitarra para tomar la pluma y trazar historias en lugar de un solo./ Contacto: [email protected]/ Facebook: https://www.facebook.com/tizzn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *