Los 5 riffs de metal más emblemáticos de los 90 › Heavy Mextal
mié. Abr 30th, 2025

Los años 90 fueron un crisol extraño para el metal. El thrash se estaba agotando después de una década de velocidad frenética, el grunge irrumpió con su mugre y desencanto, y el mainstream empezó a mirar con curiosidad a un género que antes esquivaba. Pero en medio de ese caos, las guitarras siguieron rugiendo, y algunos riffs se clavaron en la memoria colectiva como si fueran tatuajes sonoros. No se trata de nostalgia barata ni de coronar reyes absolutos; esto es un vistazo a cinco secuencias de notas que, por su contexto, ejecución y alcance, definieron una era. Vamos al grano.

1. Metallica – “Enter Sandman” (1991)

Cuando Metallica lanzó The Black Album, el mundo del metal giró sobre su eje. El riff principal, cortesía de James Hetfield, no es un alarde técnico ni un torbellino de escalas. Es una bestia lenta, un martillo que golpea con tres acordes y un silencio que pesa toneladas. Producido por Bob Rock, el tema salió del estudio con un brillo pulido que lo llevó de los garajes a los estadios. Según el libro Metallica: The Complete Illustrated History de Martin Popoff (2013), la banda vendió más de 16 millones de copias solo en Estados Unidos, y ese riff fue la llave. Es la puerta de entrada al metal para millones, y eso no se borra fácil.

2. Pantera – “Walk” (1992)

Pantera no inventó el groove, pero lo perfeccionó hasta hacerlo sonar como un puñetazo en la cara. En Vulgar Display of Power, el riff de “Walk” —forjado por Dimebag Darrell— es un monstruo de cuerdas graves y ritmo cortante. No hay florituras: es metal destilado en su forma más pura, con un tono que podría derribar paredes. Phil Anselmo contó en una entrevista para la revista Revolver (edición de abril de 2004) que la canción nació de la frustración con los imitadores de la banda en la carretera. El resultado fue un himno de rebeldía que todavía resuena en cualquier bar donde el metal mande.

3. Megadeth – “Symphony of Destruction” (1992)

Dave Mustaine siempre tuvo un talento para equilibrar caos y precisión, y en Countdown to Extinction lo llevó a otro nivel. El riff de “Symphony of Destruction” es engañosamente simple: un par de acordes oscuros que serpentean hasta un gancho imposible de ignorar. Publicado en un momento en que el thrash buscaba reinventarse, este tema demostró que Megadeth podía ser afilado y comercial sin perder el filo. La RIAA certificó el álbum como doble platino en 1994, y ese riff sigue siendo un pilar en sus shows en vivo. Es el sonido de un cerebro maquinando venganza con clase.

4. Sepultura – “Roots Bloody Roots” (1996)

En Roots, Sepultura decidió que el metal no solo debía sonar pesado, sino sentirse como un ritual primitivo. El riff de “Roots Bloody Roots”, escrito por Max Cavalera, es un mazazo de cuerdas afinadas en drop que parece surgir de la selva. Con la producción de Ross Robinson, la banda brasileña fusionó su furia thrash con texturas tribales, y el resultado fue un punto de inflexión. El disco vendió más de 2 millones de copias mundialmente, según datos recopilados por Billboard en su reseña de 2001 sobre la carrera de Sepultura. Este riff no solo abrió camino al nu-metal; fue un grito de identidad desde el sur global.

5. Rage Against the Machine – “Killing in the Name” (1992)

Rage Against the Machine llegó al metal desde un ángulo oblicuo, mezclando rap, funk y riffs que cortan como navajas. En su debut homónimo, “Killing in the Name” trae un riff de Tom Morello que es puro nervio: un loop hipnótico que explota cuando menos lo esperas. No es metal ortodoxo, pero su energía cruda y su mensaje incendiario lo hicieron imprescindible en la escena. El álbum trepó al puesto 45 en el Billboard 200 en 1993, y el tema se convirtió en un símbolo de resistencia. Ese riff es una chispa que prende fuego a todo lo que toca.

Reflexión final

Estos cinco riffs no son solo notas; son instantáneas de un momento en que el metal se estiró, se rompió y se reconstruyó. Desde el brillo comercial de Metallica hasta la rabia visceral de Rage, cada uno captura una faceta de los 90: una década donde el género peleó por su lugar en un mundo que cambiaba rápido. Si tienes un riff que crees que merece estar aquí, la conversación está abierta. El metal, al fin y al cabo, vive de eso: de discutir, de sentir, de hacer ruido.

By Marco Antonio de Jesús Escobedo Palma

Dir. de SEO de Heavy Mextal/ Periodista con más de 10 años de experiencia, experto en metal y especialista SEO ./ Contacto: [email protected]/ Facebook:https://www.facebook.com/marco.escobedo.52206

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *