Critican nueva canción de Sleep Token por parecer REGGAETON › Heavy Mextal
dom. Abr 27th, 2025

La escena del metal alternativo enfrenta un nuevo capítulo de controversia con el lanzamiento de “Caramel”, el segundo sencillo del próximo álbum de Sleep Token, Even In Arcadia, programado para llegar a las tiendas y plataformas digitales el 9 de mayo de 2025 bajo el sello RCA Records. Desde su estreno el 4 de abril de 2025, este tema ha desatado una ola de reacciones encontradas entre los seguidores de la banda británica, conocida por su enfoque innovador y su anonimato cuidadosamente cultivado.

El motivo principal de las críticas: la inclusión de ritmos asociados al reggaetón, un género lejano a las raíces del metal, y el uso de la distorsión como un elemento que muchos consideran secundario, lo que ha llevado a algunos a cuestionar si Sleep Token sigue siendo una banda de metal o si ha cruzado una línea hacia territorios más comerciales.

Un giro inesperado en la evolución de Sleep Token

Sleep Token irrumpió en la escena internacional con su mezcla única de metal progresivo, atmósferas etéreas y letras cargadas de simbolismo, alcanzando un pico de popularidad con Take Me Back to Eden en 2023. Ese álbum, que combinaba pasajes brutales con melodías accesibles, logró posicionar sencillos como “The Summoning” en el Billboard Hot 100, un hito raro para una banda de su estilo. Con “Caramel”, sin embargo, el grupo liderado por el enigmático Vessel parece explorar un terreno aún más arriesgado. La canción, de casi cinco minutos de duración, abre con un ritmo sincopado que recuerda al dembow característico del reggaetón, un género nacido en Puerto Rico y popularizado globalmente por artistas como Bad Bunny o J Balvin. Esta decisión ha generado desconcierto entre los fans que esperaban una continuación directa del sonido pesado y experimental de su trabajo anterior.

A lo largo de “Caramel”, los elementos melódicos dominan la estructura. La voz de Vessel, siempre un punto focal, navega entre tonos suaves y susurros que evocan influencias de R&B y pop contemporáneo. Solo en un segmento cercano a los 3:25 aparece un breakdown con blast beats y guitarras distorsionadas, un guiño al metal que, para muchos, llega tarde y se siente desconectado del resto de la composición. Las letras, centradas en la lucha del vocalista por mantener su privacidad frente a la fama (“Stick to me like caramel” y “Guess that’s what I get for trying to hide in the limelight”), refuerzan la atmósfera introspectiva, pero no logran convencer a quienes buscan la intensidad visceral del metal tradicional.

La polémica del reggaetón en el metal

El uso de ritmos de reggaetón en “Caramel” no ha pasado desapercibido. En foros en línea y redes sociales como X, los comentarios de los fans reflejan una división clara. Algunos usuarios han escrito frases como “Sleep Token cambió el metal por reggaetón, qué decepción” o “esto es pop disfrazado de metal con un breakdown metido con calzador”. La crítica apunta a que la banda, en su afán por mantenerse ecléctica, ha sacrificado la esencia del género que los llevó al reconocimiento. El reggaetón, con su base rítmica repetitiva y su asociación con la música urbana, contrasta con los patrones complejos y la agresividad que suelen definir al metal, lo que ha llevado a algunos a acusar a Sleep Token de buscar un sonido más radiable para capitalizar su éxito reciente.

Esta no es la primera vez que el metal experimenta con géneros externos. Bandas como Bring Me the Horizon han integrado electrónica y pop en discos como That’s the Spirit (2015), mientras que Architects ha coqueteado con texturas más accesibles en For Those That Wish to Exist (2021). Sin embargo, la incursión de Sleep Token en el reggaetón se percibe como un paso más audaz, y no todos lo ven con buenos ojos. Para los puristas del metal, que valoran la autenticidad y la conexión con las raíces del género, “Caramel” representa un alejamiento preocupante.

¿Distorsión como adorno?

Otro aspecto que ha alimentado el debate es el papel de la distorsión en la canción. Sleep Token siempre ha destacado por su capacidad para equilibrar pasajes suaves con explosiones de intensidad, pero en “Caramel” el enfoque parece invertirse. El breakdown, aunque potente, dura apenas unos segundos antes de que la pista regrese a su tono melódico y atmosférico. Esto ha llevado a algunos oyentes a argumentar que los elementos pesados se incluyen como un recurso estilístico, una forma de mantener a los fans del metal enganchados sin comprometerse plenamente con el género. En palabras de un usuario en Reddit: “La distorsión está ahí para que no digamos que abandonaron el metal, pero la canción no tiene alma de metal”.

La producción, a cargo de colaboradores habituales como Carl Bown, resalta esta dualidad. Las guitarras y los sintetizadores crean un paisaje sonoro pulido, pero la brevedad de los momentos agresivos contrasta con la extensión de las secciones más suaves. Para los críticos, esto refuerza la idea de que “Caramel” es, en esencia, una canción pop con adornos metálicos, diseñada para apelar a una audiencia más amplia tras el impacto de Take Me Back to Eden.

Defensores del experimento

No todo son críticas negativas. Una parte de la base de fans y algunos analistas ven en “Caramel” una muestra de la valentía creativa de Sleep Token. La banda nunca ha adherido estrictamente a las reglas del metal, y su discografía refleja una fusión de influencias que van desde Deftones hasta Frank Ocean. En X, seguidores han destacado cómo el ritmo inicial de reggaetón evoluciona hacia un clímax caótico, interpretándolo como una metáfora sonora de las emociones descritas en la letra. “Sleep Token hace lo que quiere, y eso es lo que los hace especiales”, escribió un usuario.

La campaña promocional del sencillo, que involucró al meteorólogo y fan del rock Chris Michaels dando pistas crípticas en Carolina del Norte, también ha sido bien recibida como un toque ingenioso. Para quienes apoyan esta dirección, “Caramel” no necesita justificarse como una canción de metal puro, sino como una pieza de arte que desafía categorías y amplía los horizontes del género.

Contexto del álbum y futuro de Sleep Token

“Caramel” llega tras el éxito de “Emergence”, el primer sencillo de Even In Arcadia, que alcanzó el número 1 en las listas de Hot Hard Rock de Billboard. Con este antecedente, las expectativas para el álbum completo son altas, pero las críticas a “Caramel” sugieren que Sleep Token podría estar alienando a una parte de su audiencia original. La banda, que mantiene el anonimato de sus miembros y usa máscaras en presentaciones en vivo, ha construido su identidad en torno al misterio y la experimentación. Queda por verse si Even In Arcadia logrará reconciliar a los fans divididos o si marcará un punto de inflexión en su trayectoria.

Conclusión: ¿Metal o evolución?

La polémica en torno a “Caramel” pone de manifiesto las tensiones inherentes al metal moderno: la lucha entre tradición y reinvención. Mientras algunos ven la influencia del reggaetón y el uso limitado de la distorsión como una traición, otros celebran la libertad creativa de Sleep Token. Lo cierto es que la canción, disponible desde el 4 de abril de 2025, no deja indiferente a nadie. A medida que se acerca el lanzamiento de Even In Arcadia, el debate sobre el rumbo de la banda promete intensificarse. ¿Es “Caramel” un paso hacia adelante o un tropiezo? La respuesta dependerá de cómo los oyentes definan el metal en 2025.

Escucha aquí la controversial canción:

By Yussel Barrera

Jefe de información de Heavy Mextal/ Músico semiretirado de la escena under de Iztapalapa; dejé la guitarra para tomar la pluma y trazar historias en lugar de un solo./ Contacto: [email protected]/ Facebook: https://www.facebook.com/tizzn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *