5 bandas que han refrescado el metal › Heavy Mextal
lun. Mar 17th, 2025
Sleep Token

El metal, a lo largo de su historia, ha evolucionado en distintas direcciones, adaptándose a los cambios culturales, tecnológicos y sociales. Aunque sus raíces se mantienen firmes en la distorsión, la velocidad y la agresión, nuevas corrientes han encontrado maneras de ampliar su espectro sonoro. En la última década, algunas bandas han logrado introducir elementos ajenos a la tradición del género sin perder la esencia que lo define.

Lejos de limitarse a reciclar fórmulas establecidas, estos proyectos han integrado influencias inusuales, desde la música negra estadounidense hasta el jazz disonante, pasando por estructuras sonoras que retan la lógica compositiva habitual del metal. Algunas de estas bandas han generado reacciones divididas entre los oyentes más puristas y quienes buscan una renovación en la escena. A continuación, exploramos cinco propuestas que han aportado una visión diferente y han ampliado los límites del metal contemporáneo.

  1. Imperial Triumphant: el metal extremo como caos estructurado

Desde Nueva York, Imperial Triumphant ha llevado el black metal a un punto de ruptura con la tradición escandinava. Su propuesta incorpora elementos de free jazz, avant-garde y disonancias inspiradas en compositores como Igor Stravinsky y John Zorn. Su exploración sonora no sigue patrones lineales, sino que construye paisajes urbanos densos, reflejo de la arquitectura y la opulencia decadente de su ciudad natal.

En álbumes como Vile Luxury (2018) y Alphaville (2020), la banda presenta una atmósfera asfixiante en la que el metal extremo convive con secciones instrumentales propias de la música experimental. Sus temas no solo abordan lo decadente desde lo lírico, sino que lo plasman en estructuras musicales que parecen desmoronarse y reconstruirse de manera impredecible. Con una estética que recuerda al art déco y una ejecución que se aleja de cualquier fórmula convencional, han abierto una nueva vía dentro del black metal contemporáneo.

  1. Zeal & Ardor: raíces afroamericanas en un nuevo contexto sonoro

Zeal & Ardor tomó una idea simple y la llevó al extremo: ¿qué pasaría si los cánticos espirituales de esclavos afroamericanos se fusionaran con black metal? Manuel Gagneux, mente detrás del proyecto, partió de esta premisa para crear una combinación donde la voz y el ritmo de los spirituals funcionan como base para explosiones de distorsión y blast beats.

Desde Devil Is Fine (2017), la banda ha mostrado que el metal puede absorber influencias que históricamente han estado desconectadas del género. En discos posteriores como Stranger Fruit (2018) y Zeal & Ardor (2022), han expandido su sonido hacia el blues, el industrial y pasajes más atmosféricos, manteniendo siempre la dualidad entre lo primitivo y lo extremo. Su enfoque ha abierto un espacio de diálogo sobre la relación entre la música afroamericana y el metal, un vínculo que rara vez se ha explorado en profundidad.

  1. Sleep Token: el metal y la sensibilidad del R&B

Sleep Token ha desafiado la identidad del metal moderno al incorporar influencias de géneros ajenos a la agresividad habitual del estilo. Con una estética enigmática y una propuesta que mezcla post-metal, djent y elementos vocales cercanos al R&B y el pop, han generado una respuesta polarizada entre la audiencia.

Desde su primer álbum Sundowning (2019), su sonido se ha basado en contrastes: pasajes melódicos con estructuras cercanas al soul que desembocan en riffs pesados y secciones de percusión complejas. Su disco Take Me Back to Eden (2023) consolidó esta identidad híbrida, acercándolos tanto a seguidores del metal progresivo como a oyentes ajenos al género. La combinación de melodías accesibles y texturas densas ha generado un punto de encuentro entre públicos distintos, lo que los ha convertido en un fenómeno global sin precedentes dentro del metal contemporáneo.

  1. Svalbard: la carga emocional dentro del metal extremo

Desde el Reino Unido, Svalbard ha logrado una síntesis entre post-hardcore, blackgaze y metal extremo, creando una propuesta donde la agresión no es el único motor de su música. Sus letras, cargadas de contenido social y emocional, han conectado con una audiencia que busca un enfoque más introspectivo dentro del género.

En discos como It’s Hard to Have Hope (2018) y The Weight of the Mask (2023), han combinado estructuras dinámicas con una producción que resalta tanto la crudeza del black metal como la sensibilidad melódica del shoegaze. Su presencia en festivales de metal y hardcore ha demostrado que pueden encajar en distintos circuitos sin perder su identidad. Han consolidado un estilo que, sin alejarse de la pesadez característica del género, prioriza la intensidad emocional como una forma de expresión dentro del metal moderno.

  1. Lorna Shore: el deathcore llevado a otro nivel

Lorna Shore representa la evolución del deathcore más allá de sus limitaciones iniciales. En sus primeros años, la banda seguía los patrones habituales del género, pero su sonido dio un giro con la llegada de Will Ramos como vocalista. Su capacidad para ejecutar técnicas extremas ha elevado la intensidad del deathcore, sumado a la inclusión de arreglos sinfónicos que han ampliado el espectro sonoro del estilo.

Con …And I Return to Nothingness (2021) y Pain Remains (2022), Lorna Shore incorporó estructuras más complejas, solos de guitarra técnicos y una producción que enfatiza la grandilocuencia de los arreglos orquestales. Su impacto ha sido tal que han influenciado a nuevas bandas y han posicionado al deathcore en un nivel de popularidad que no había alcanzado en años.

Conclusión

El metal sigue en constante evolución, y estas bandas han demostrado que aún hay espacio para la experimentación dentro de un género con más de cinco décadas de historia. Cada una, desde su propia perspectiva, ha expandido los límites de lo que se considera metal sin perder la esencia que lo define. Algunas han generado controversia entre los oyentes más arraigados a la tradición, mientras que otras han logrado atraer a públicos que antes no se identificaban con el género. En cualquier caso, su impacto es innegable y su influencia continuará marcando el futuro del metal en los próximos años.

By Marco Antonio de Jesús Escobedo Palma

Dir. de SEO de Heavy Mextal/ Periodista con más de 10 años de experiencia, experto en metal y especialista SEO ./ Contacto: [email protected]/ Facebook:https://www.facebook.com/marco.escobedo.52206

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *